miércoles, 1 de mayo de 2013

Dos ciclistas han salvado la vida a un corzo que llevaba más de 15 días atrapado en el Canal de Arriola en Castilla y León.


Una trampa mortal para los animales 

Cada año se sacan alrededor de 50 corzos y jabalíes que caen al canal de Arriola.
El de Arriola es uno de los canales más conocidos de la provincia por la duración de sus obras, por la singularidad de algunos pasajes que sucedieron durante los trabajos (el ingeniero que lo diseñó y que le da nombre fue secuestrado por los maquis), por la transformación (una de las primeras) en regadío de una zona en la que hasta entonces el agua no era suficiente para regar las fincas agrícolas y por convertirse en una de las más importantes infraestructuras hidráulicas de León. Como el resto de los grandes canales de riego, también se ha convertido desde su construcción en una trampa mortal para los animales.
Corzos y jabalíes son en su mayor parte los animales que suelen caer al canal. Si hay agua, mueren ahogados. Si no la hay, en la mayoría de los casos mueren de hambre, intentando trepar inútilmente por los muros curvos de hormigón o son disparados por cazadores furtivos. Precisamente este último aspecto es uno de los que más preocupan a los cazadores de la Sobarriba, que ayer se pusieron en contacto con este periódico para alertar del riesgo que supone la presencia de furtivos que, en vez de buscar en el monte sus presas, deciden recurrir a la jaula en que se convierte el canal.En el caso de los corzos, la mayoría de los que caen son hembras que salen del que es su hábitat para parir. Durante el día cruzan el canal por los puentes, pero durante la noche caen al intentar saltarlo. 
La construcción de un valla alrededor de éste y otros canales es lo que reclaman tanto los vecinos, como los agricultores y los cazadores. En otra zona del canal de Arriola, en el entorno de Ambasaguas de Curueño, sí que se ha construido un valla, aunque tampoco parece la solución definitiva ya que siguen cayendo canales. Uno de los problemas es que esa valla tendría que ser sufragada con aportaciones de los regantes y que no existe un protocolo adecuado de actuación cuando se localiza al animal, que en algunas de las ocasiones es trasladado a la reserva de Valsemana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario